Diez ediciones en dieciocho años. Sabemos que es toda una hazaña, pero… ¿quién recuerda los inicios de la Semana del Humor Latinoamericano en 2007? ¿Qué hacían nuestros invitados por aquel año? ¿Habían superado ya la mayoría de edad, como nuestra Semana? ¿Se consideraban personas graciosas? ¿Coqueteaban ya con la idea de ganarse la vida haciendo reír?
El humorista y monologuista Andrés Fanjgold presenta la décima edición con la conferencia humorística Grosso Modo, donde compartirá “su historia personal en Barcelona y también hablará de otros temas igual de irrelevantes”.
Tras la intervención de Fajngold, subirán al escenario los participantes de la 10.ª Semana del Humor Latinoamericano para conversar sobre qué supone el humor para ellos: Tute, Darío Adanti, Natalia Valdebenito, Cynthia Híjar, Andrés Caminos y Gadiel Sztryk (Sutottos), Joaquín Daniel y Mila von Chobiak (Románticos Empedernidos), Andrea Daza y Maga Paiva. Moderará la charla Marta Nin i Camps, directora de Casa Amèrica Catalunya.
Andrés Fajngold
Buenos Aires, 1980
Cómico argentino, Andrés Fajngold es una de las voces más brillantes y singulares de la escena actual. Sus colaboraciones en Està Passant, El Consultorio de Berto o Ilustres Ignorantes han hecho que este argentino afincado en Barcelona desde 2005 sea cada vez más reconocido por el gran público. Fajngold es un habitual de los escenarios de stand-up de todo el país, un monologista con corazón de clown que te lleva despacio hasta el abismo del absurdo y a partir de ahí no puedes parar de reír.
Natalia Valdebenito
Santiago de Chile, 1979
Actriz, locutora de radio y comediante chilena reconocida por su estilo irreverente y su activismo feminista. Se formó en teatro en la Escuela Teatro Imagen bajo la dirección de Gustavo Meza y se diplomó en Pedagogía Teatral en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su carrera despegó en televisión con su participación en programas como Cabra Chica Gritona (Vía X) y El Club de la Comedia (Chilevisión), donde se destacó por su humor ácido y su crítica social. En 2016, su presentación en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar consolidó su presencia en la cultura popular chilena, al convertirse en la primera mujer comediante en subir al conocido Anfiteatro de la Quinta Vergara en catorce años. Su rutina, centrada en temáticas feministas, fue un éxito rotundo y le valió la Gaviota de Oro. Además, ha lanzado dos especiales de comedia en Netflix: Gritona (2018) y El Especial (2019), donde aborda temas como la misoginia, los derechos reproductivos y el respeto a las mujeres. Desde 2013, es conductora del programa radial Café con Nata en Súbela Radio, donde entrevista a figuras del arte y la actualidad con un enfoque de género. Su estilo directo y su capacidad para abordar temas complejos con humor la han convertido en una de las voces más influyentes del stand-up chileno.
Cynthia Híjar
Ciudad de México, 1988
Maestra en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), investigadora, creadora escénica y cabaretera. Inició su formación artística a los 11 años en danza tap, clásica y jazz, continuando con danza contemporánea en espacios como Casa del Lago, el Museo del Chopo y la Compañía de Danza Contemporánea de Cuba. En 2012 incursionó en el teatro de carpa y cabaret con Proyecto 21 de José Alberto Patiño Basurto y posteriormente estudió en la Escuela de Iniciación Artística No. 2 y el Centro de Investigación Coreográfica del INBAL – Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. Paralelamente, trabajó en gestión de proyectos sociales y de comunicación, destacando su labor en Junior Achievement Mexico y el Instituto de las Mujeres del Distrito Federal. En 2016 creó Nacho Progre, personaje de cómic con el que explora y parodia el neomachismo desde la comedia, lo que la llevó a fundar Standuperras (2017–2023), un proyecto de stand up comedy feminista pionero en México. Desde ahí impulsó la experimentación con el Drag King, la parodia musical y el arte transdisciplinario, presentándose en festivales, conferencias y espacios culturales de gran relevancia, como el TEDxMexicoCityWomen y el festival Tiempo de Mujeres. En 2021 dirigió Ballet After Dark México, primer curso de danzaterapia con enfoque de trauma en el país. Además de su trabajo escénico, Híjar ha sido columnista en medios feministas latinoamericanos y forma parte del Sister to Sister Mentorship Program de la Nobel Women’s Initiative.
Tute
Buenos Aires, 1974
Juan Matías Loiseau, más conocido como Tute, es un humorista gráfico argentino. Desde 1999 publica una página semanal en la revista dominical del diario La Nación y la tira diaria Tutelandia en su contraportada. Sus trabajos también aparecen en diversos medios de México, Colombia, Perú, Nicaragua, Ecuador, Honduras, Costa Rica, Panamá y Estados Unidos.
Es el creador de los personajes Mabel & Rubén, Batu y Trifonia & Baldomero, y ha publicado más de veinte libros. En 2014 lanzó su primera novela gráfica, Dios, el Hombre, el amor y dos o tres cosas más, con prólogo de Quino, quien lo destacó como “el mejor humorista gráfico de los últimos años”.
En 2019 publicó Diario de un hijo, una obra autobiográfica que recorre su vida desde la infancia hasta la muerte de su padre, el reconocido humorista gráfico Caloi. También es autor de la trilogía de humor sobre psicoanálisis: Tuterapia, Humor al Diván y Superyó. En 2025 publica su último libro, el ensayo gráfico Ensayo para mi muerte.
Andrés Caminos
Buenos, Aires 1986
Actor, director y docente. Se formó como actor en la Universidad Nacional de las Artes (Argentina) y se perfeccionó con maestros como Roberto Saiz, Daniel Casablanca y Guillermo Cacace. Paralelamente, estudió composición musical con Guillermo Capocci y Samy Mielgo, entre otros. En 2005 creó junto a Gadiel Sztryk el grupo Sutottos, con el que ha desarrollado una reconocida trayectoria y cuyos espectáculos han participado en numerosos festivales nacionales e internacionales.
Gadiel Sztryk
Tel-Aviv, 1988
Gadiel Sztryk es actor, director y docente. Se formó en la Universidad Nacional de las Artes (Argentina) y con maestros como Roberto Saiz, Daniel Casablanca y Pablo Limarzi. En 2005 creó, junto a Andrés Caminos, el grupo Sutottos, cuyos espectáculos han participado en numerosos festivales nacionales e internacionales.
Joaquín Daniel
Buenos Aires, 1973
Periodista, actor, cantante, humorista, dramaturgo, director y docente teatral. Como actor audiovisual participó en El gran salto, Los sin nombre, Los pacientes del doctor García y Ventdelplà, entre tantas otras. En teatro se destacó en Argentinamiento, Cova Cortázar y La América de Edward Hopper, entre otras. Como autor y director ha estrenado más de 20 espectáculos entre Barcelona, Madrid, Valencia y Buenos Aires, entre los que se destacan Opalalá, Yunta, Pim Pam Pum y los musicales de la compañía Violincheli Brothers. Como creador y performer de espectáculos de humor musical, tiene un largo recorrido que empieza con Románticos Empedernidos junto a Mila Von Chobiak, siguiendo con Dúo Floret con Dani Pellegrinet y más tarde Radioman, alter ego con el que estrenó tres espectáculos: Dear Diario, Hoy estamos y Posmodhernia.
Mila von Chobiak
Buenos Aires, 1971
Creador sonoro, performer e intérprete multidisciplinar, con una trayectoria que atraviesa la música contemporánea, la performance, el clown y el teatro físico. Es licenciado en Composición Musical por la Universidad Nacional de Quilmes (Buenos Aires), con posgrado en la Universidad Pompeu Fabra y Máster en Arte Sonoro por la Universidad de Barcelona. Ha sido reconocido con diversos premios, entre ellos el de la SGAE por Die Sonne – ensayo 1, y ha presentado su obra en festivales internacionales. Ha formado parte de la Always Drinking Marching Band y ha participado en proyectos como Automatàrium, Sobre el inconveniente de haber nacido o Zeitung(d). Con formación en clown y comedia (Gaulier, Jango Edwards…), ha actuado y creado a escala internacional, y ha trabajado como coach y director escénico en proyectos como Balkan Paradise Orchestra o Monstruas. Su trabajo explora la relación entre cuerpo, sonido y presencia, y se caracteriza por la creación de experiencias escénicas inmersivas y singulares.
Maga Paiva
Caracas, 1982
Maga Paiva (María Gabriela Paiva) es terapeuta ocupacional, comediante, clown e improvisadora venezolana radicada en Barcelona. Su trabajo se sitúa en la intersección entre el arte, la terapia y el humor, ámbitos que combina con sensibilidad, creatividad y una profunda conexión humana. Formada en integración sensorial, terapia Gestalt, teatro terapéutico, clown, improvisación y stand-up comedy, ha desarrollado una trayectoria que une el cuerpo, la palabra y la risa como herramientas de transformación personal y colectiva. En el escenario, en su consulta terapéutica o en espacios de formación, Maga utiliza el humor como una forma de conciencia y sanación. Sus espectáculos y talleres invitan a reír, reflexionar y reconectar con lo esencial: la alegría de vivir. Su mirada combina neurociencia, espiritualidad y sátira cotidiana, y su trabajo se caracteriza por la autenticidad, la ternura y la potencia del juego. Maga Paiva concibe el humor no como una máscara, sino como una medicina accesible y profundamente humana.
Andrea Daza
Barinas, Veneçuela, 1981
Doctora en Comunicación y Relaciones Internacionales Blanquerna – Universitat Ramon Llull (2017). Su formación incluye un Máster en Periodismo Avanzado y Reporterismo y un Diploma en Guion y Realización de Programas de Humor para Radio y Televisión.
Desde 2018 es profesora en el Departamento de Humanidades de Blanquerna-URL, impartiendo asignaturas en los grados de Periodismo, Comunicación Corporativa y Gestión de la Comunicación Global. También fue responsable de comunicación de la facultad entre 2013 y 2021, coordinando estrategias y colaborando con el departamento audiovisual.
Ha participado en programas como el FAQs o Zona Franca de TV3. ¿El público más difícil? Sus estudiantes.
Darío Adanti
Buenos Aires, 1971
Autor de cómic, humorista gráfico y escritor hispanoargentino radicado en Madrid desde hace décadas. Ha publicado durante más de doce años en la revista El Jueves y es cofundador y editor de la revista satírica Mongolia, donde escribe, dibuja y realiza fotomontajes, además de participar en los espectáculos teatrales El Show Mongolia y Chistes Contra Franco. Su obra abarca tanto el cómic como la animación —con creaciones como Vacaláctica y Elvis Christ para MTV Latino— y ha publicado títulos como El calavera, Colmillo Blanco, El señor Cabeza de Tostadora y Caspa Radioactiva, entre otros.
Es colaborador habitual del programa A vivir que son dos días de la Cadena SER, y autor de varios libros publicados por Astiberri: Disparen al humorista (2017), ensayo gráfico sobre los límites del humor; La Ballena Tatuada (2021), sobre la primera vuelta al mundo; El meteorito somos nosotros (2023), acerca del cambio climático; y Ecotopías (2024), obra colectiva para Greenpeace. Además, escribe sobre libertad de expresión y política en medios como elDiario.es (El rincón de pensar), Babelia de El País, InfoLibre y Tinta Libre. En 2024-2025 publicó el ensayo El peronismo explicado a los españoles (Athenaica Ediciones).









