¿Cómo se puede crear a partir de la rabia? Rocío Quillahuaman propone técnicas para canalizar y narrar un sentimiento tan intenso como la rabia, logrando hacer de lo personal algo colectivo. La artista peruana radicada en Barcelona, conocida por sus animaciones rabiosas en las que visibiliza con humor y lucidez problemas sociales a partir de sus experiencias, invita en este taller a compartir vivencias para hacerlas materia creativa.
A través de la conversación, la escritura o el dibujo —cada quien desde el formato que le resulte más cómodo—, se explorarán nuevas formas de liberar y transformar las emociones. ¿Cómo se narra la rabia? plantea un espacio para que las participantes puedan compartir sus historias personales y convertirlas en algo que pertenezca a todas, un lugar común. Cada persona podrá aportar una vivencia sobre la que se trabajará en grupo: un taller para desahogarse, pero también para dejar que la creatividad fluya.
Cada participante debe traer una libreta y un bolígrafo.
Duración: 2 horas.
La participación en el taller es gratuita, pero requiere una reserva de 10 €. Este importe se reembolsará tras asistir al mismo, excepto los gastos de gestión (0,73 €).
«El humor te ayuda a afrontar experiencias traumáticas para poder explicarlas, enfrentarte a ellas. Y una cosa que tiene el humor que a mí me encanta, por eso es lo que hago con mis animaciones, es que a mí me hace grande, me hago fuerte. La rabia y el humor son fuentes muy guays para crear cosas»
Rocío Quillahuaman | El Salto
Rocío Quillahuaman
Lima, 1994
Artista peruana radicada en Barcelona, reconocida por su estilo único que fusiona humor ácido, ilustración y animación para abordar temas como el racismo, la migración y la identidad. A los once años, emigró con su familia a España, donde estudió Comunicación Audiovisual en la Universidad de Barcelona. Aunque no se considera ilustradora ni animadora, ha creado más de 300 retratos y más de 200 animaciones “sobre gente que le cae mal”. En 2022, publicó su primer libro, Marrón (Blackie Books), una obra autobiográfica que narra su experiencia como mujer migrante y racializada en España, utilizando el humor como herramienta de empoderamiento. En junio de 2025 presentó su primer cortometraje documental, Oralia, cuya protagonista es su propia madre, Oralia, quien ha trabajado durante más de cincuenta años en labores de limpieza y cuidado. Además, ha colaborado con marcas y medios como Yorokobu, Primavera Sound y el Festival de Sitges, y ha sido reconocida por Forbes en su lista de los 100 españoles más creativos.