Cyinthia Híjar defiende que reír también es un acto político. La comedia no solo entretiene: puede cuestionar el poder, visibilizar desigualdades y abrir espacios de diálogo. En este taller de formación escénica, la pedagoga, creadora y comedianta mexicana invita a descubrir el humor como herramienta de creación, reflexión y resistencia. Las personas participantes explorarán su voz cómica mediante ejercicios de improvisación, cabaret y stand up, descubriendo en la risa un lenguaje para la crítica, la libertad y la transformación.
Otra risa es posible propone pensar el humor como una pedagogía del poder y una vía para la defensa de los derechos humanos, reflexionando sobre temas como la violencia de género, el racismo, el imperialismo y la desigualdad social. A través de dinámicas lúdicas y ejercicios escénicos, las personas participantes explorarán distintas formas del humor —desde el stand up y la parodia hasta el cabaret, la música, la improvisación, las técnicas somáticas y el drag king— para construir una voz cómica propia y consciente.
Duración: 3 horas
«Lo que dices en el escenario, en el stand up, no es una ficción; estás hablando de lo que piensas del mundo, de la vida, de las personas. La comedia no es tanto la empatía, sino la responsabilidad»
Cynthia Híjar | Milenio
«En StandUperras ese es nuestro sueño: Llegar a un punto en el que entendamos que no es necesario ser racista, clasista o misógino para hacer comedia, que eso es una decisión. Por eso nos hemos dedicado los últimos tres años a insistir en crear espacios seguros en la comedia donde las mujeres del público no se sientan humilladas»
Cynthia Híjar | Meow Mag
Cynthia Híjar
Ciudad de México, 1988
Maestra en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), investigadora, creadora escénica y cabaretera. Inició su formación artística a los 11 años en danza tap, clásica y jazz, continuando con danza contemporánea en espacios como Casa del Lago, el Museo del Chopo y la Compañía de Danza Contemporánea de Cuba. En 2012 incursionó en el teatro de carpa y cabaret con Proyecto 21 de José Alberto Patiño Basurto y posteriormente estudió en la Escuela de Iniciación Artística No. 2 y el Centro de Investigación Coreográfica del INBAL – Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. Paralelamente, trabajó en gestión de proyectos sociales y de comunicación, destacando su labor en Junior Achievement Mexico y el Instituto de las Mujeres del Distrito Federal. En 2016 creó Nacho Progre, personaje de cómic con el que explora y parodia el neomachismo desde la comedia, lo que la llevó a fundar Standuperras (2017–2023), un proyecto de stand up comedy feminista pionero en México. Desde ahí impulsó la experimentación con el Drag King, la parodia musical y el arte transdisciplinario, presentándose en festivales, conferencias y espacios culturales de gran relevancia, como el TEDxMexicoCityWomen y el festival Tiempo de Mujeres. En 2021 dirigió Ballet After Dark México, primer curso de danzaterapia con enfoque de trauma en el país. Además de su trabajo escénico, Híjar ha sido columnista en medios feministas latinoamericanos y forma parte del Sister to Sister Mentorship Program de la Nobel Women’s Initiative.
Con la colaboración de l’Ajuntament de Cornellà de Llobregat.